Mostrando las entradas con la etiqueta edición. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta edición. Mostrar todas las entradas

30/9/13

Diversos pasajes de la letra

La letra es un signo particular, sencillo en su trazo, pero complejo en su significado y profundo en su historia. La letra en su origen fue la representación de algún objeto tangible, la observación de la realidad para llevarla al plano de la representación y plasmarla en algún soporte. En ese momento histórico, solo eran formas que buscaban simplificar la comunicación entre comunidades.

Esos primeros trazos estaban referidos a objetos específicos, pero eran inadecuados para expresar abstracciones, o bien para crear documentos de orden superior, de mayores complejidades.

Para resolver esas necesidades, la evolución de los signos derivó en formas de escritura más simples en la forma, pero más expandidos en el significado. Cada grafismo se fue desprendiendo del significante del que había adquirido su aspecto formal para articularse con otros grafismos y, construir entre ellos, nuevos conceptos que estaban más allá de las formas básicas perceptibles e inmediatas.

El editor ¶

Portada: Eduardo Álvarez del Castillo

Descarga este ejemplar haciendo click aquí


19/9/13

Yahoo! ha estrenado imagen


Tras 18 años de mantener una identidad gráfica reconocible para millones de personas alrededor del mundo, Yahoo! decidió renovar su logo. A principios de agosto anunció que la marca tendría una nueva imagen para principios de septiembre. Con una divertida campaña para presentar la marca a los usuarios, durante 30 días se presentaron diversas propuestas del logotipo. Yahoo! lo ha tomado como un juego e incluso, democráticamente realizaron encuestas entre sus empleados sobre que logotipo les resultaba más atractivo.
El resultado final es un logo que sí mejoró ciertos aspectos del diseño anterior, entre ellos la legibilidad, limpieza de las formas, incluso la renovación del color corporativo –Pantone Violet C– que luce mucho más refrescante, pero indudablemente resulta ser muy simple para toda la campaña que generó gran expectativa en el mundo del diseño. Algunos diseñadores comentan que hubo poco trabajo en la solución del diseño, incluso que se ve demasiado improvisado.
Para esta solución, se ha puso mayor énfasis en la letra Y que sale de la caja tipográfica y la letra O, que aumenta su tamaño para generar una exclamación visual. El signo de admiración cambia a su forma cursiva. Se tomó en cuenta que las letras al aumentar su tamaño, no descompensaran el conjunto.
Aparentemente todo luce bien en esta nueva imagen, pero hay un aspecto que ha estado generando cierto disgusto entre los diseñadores y es que la marca, valorada en 10 millones de euros, eligió  Óptima o al menos una tipo similar a esta. Una tipografía palo seco, de carácter humanista diseñada por Hermann Zapf en la década de los años 50. No se ha mencionado si se utilizó esta tipografía como inspiración o punto de partida, pero es evidente su parecido con la de Zapf.
Marissa Mayer, autora de esta nueva imagen, menciona que el concepto de este renovado logo está basado en la profundidad triangular y para su textura, comenta que cincelaron el logotipo, lo que otorga un sombreado a las letras en sus extremos. Parece ser una solución mucho más moderna, sin embargo la cuestión es si tal efecto funcionará en dispositivos móviles.

Para ser una empresa que genera millones al año, resulta un tanto absurdo el concepto en el que se están basando, si se invierte en su imagen y se realiza toda una campaña para generar emoción y expectativa en el usuario, al menos se espera un branding que esté a la altura de tal proyecto, incluso la creación de un custom type.

Incluso se está hablando de realizar diferentes aplicaciones y variaciones en el logo, sólo el tiempo nos dirá si tales “mejoras” le darán a Yahoo! la imagen que se merece.

Con información de Sofía Tenorio

6/9/13

Los rebeldes se juntan: Lettering & The Rolling Stones

La letra hace más que decir solo algo, expresa emociones y contextualiza al medio donde se plasma. Su trazo, su forma e inclusive su color otorgan carácter a las palabras. Pero ¿qué pasa cuando esta tiene movimiento? La respuesta la tienen The Rolling Stones con este singular video musical de su canción ‘Doom and Gloom’, donde la letra se lleva todo el protagonismo. Se vale de la herramienta lettering para describirse con un carácter fuerte y espontáneo.
A diferencia de otros grupos que han empleado la tipografía como protagonista en sus videos musicales para describir la canción, The Rolling Stones se valieron del lettering, para no sólo darle mayor fuerza a su mensaje, sino contar una historia a través de la letra ilustrada mientras pasa la canción. Cada letra es como un golpe de desesperación que va de la mano con el mensaje de la canción. Como propuesta resulta ser innovador y muy simple, pues no se requiere de otros recursos para hacer a este video más atractivo, todo está dicho con la letra.
Con información de Sofía Tenorio Olivares

28/8/13

Hace seis años

Hace seis años inició la aventura de crear esta publicación, hace seis años los escépticos incediariamente expresaron “¿quiénes son estos dos? no son más que un par de pendejos”. Ahora, seis años después somos los mismos pendejos pero contamos con 72 números publicados, 145 podcasts emitidos, 65,000 lectores en todo el mundo, dos libros editados y dos colecciones de tarjetas. En fin, no se le puede dar gusto a todo el mundo.
¿Para dónde va ‘elcorondel’? ¿Qué nos resta? ¿Qué sigue ahora? Todo. Las inquietudes no cesan y las oportunidades para seguir creando y produciendo no se han terminado, así que seguirán sucediendo diversas cosas.
Agradecemos sinceramente a nuestros detractores por poner combustible a esta maquinaria, pero más lealmente a todas las personas que han colaborado en estos años y que ha favorecido a con su entusiasmo y su creatividad a impulsar esta embarcación.

El editor ¶

Portada: Claudio Ruiz Velasco

Descarga este ejemplar haciendo click aquí

28/6/13

Estrategias ideológicas | junio 2013

En el transcurso de la historia de la humanidad las guerras se han presentado como un evento recurrente, en los combates –que en la antigüedad eran totalmente físicos y frontales– se precisaba la existencia de un estratega para coordinar los movimientos de las tropas en el campo de batalla y además para visualizar y prever los que el enemigo realizara.

El diseño fue incluido como un factor ideológico de persuasión durante los conflictos bélicos del siglo XX. Así desde la Primera Guerra Mundial empezaron a transmitirse a través de carteles, pero durante la Segunda Guerra Mundial se hizo patente como un arma de concientización y tuvo enorme auge.
Particularmente la competencia es inherente al ser humano y aquello que se aplicó a la guerra, también hoy se ostenta en los negocios. Los combates se libran hoy por la conquista del consumidor y en los escenarios de batalla el diseño sigue campeando.
el editor ¶

Fotografía: Eduardo A. Álvarez del Castillo

Descarga este ejemplar haciendo click aquí

28/5/13

¿Cuál es el futuro del papel? | mayo 2013


La historia de la humanidad inició en el momento en el que el ser humano comenzó a llevar registro de sus actividades, Antes fue la prehistoria. los primeros documentos fueron comerciales, contables y financieros, luego de toda índole. Las superficies elegidas para tal efecto fueron muy variadas utilizando diversos materiales –inorgánicos e orgánicos–, hasta descubrir un superficie manejable y versátil: el papel.

Desde entonces el papel caminó al lado del ser humano como otra más de sus domesticaciones, se volvió dócil y omnipresente. La historia de los últimos mil años no se entiende sin un papel al lado del ser humano, en todos sentidos.

Hoy, en el siglo xxi, las cosas han cambiado diametralmente, el papel no está abandonado –aun– pero se perciben dinámicos pasos que marcan nuevos paradigmas en la creación de documentos en donde el papel ya no es indispensable… ¿hacia dónde vamos sin el papel? ¿cuál es el futuro del papel?

el editor ¶

Fotografía: Claudio Ruiz Velasco

Descarga este ejemplar haciendo click aquí

5/5/13

Playboy, diseño al desnudo | elcorondel 069

Por Sofía Tenorio Olivares
En 1953 la sociedad de la “decencia” y el “recato” sufrió un ataque por un conejito disfrazado de esmoquin que ofrecía a los caballeros una deliciosa manzana de la discordia conocida como Playboy Magazine. Una revista que permitía a los hombres vivir su sexualidad libre de las costumbres mojigatas llenas de censura. Dónde se tenía el derecho a fantasear con ser pícaros libidinosos que conducían autos deportivos, adictos al cool jazz y a los martinis secos. Una utopía dónde se alentaba la cultura del hedonismo y narcisismo por una parte; por otra, la creación de una conciencia política y social.
Para descargar esta edición, haz Click aquí


3/5/13

Kama Sutra | elcorondel 069

Por Anaín Gutiérrez
Frecuentemente pensamos que el Kama Sutra es un libro de posiciones sexuales o incluso de pornografía, pero en realidad, es un libro con historia, de contenido muy profundo y muy antiguo.
Para descargar esta edición, haz click aquí

25/4/13

El seis alcanza al nueve | abril 2013


Las sensuales curvas del seis encuentran a las del nueve, se buscan y se descubren, no se tocan, y en una danza, asemejan una forma circular, en movimiento cíclico. Al enlace de estas curvas se les atribuye un inequívoco y reconocible significado erótico, y la causa tal vez está relacionada con una de las pulsiones más contundentes del ser humano. Cargada de significados ancestrales, presente en las culturas orientales e incluso en los iconos de los signos zodiacales, el 69 vinculado con imágenes taoístas donde fluyen –y confluyen, sin duda alguna– energías opuestas, de modo que se constituye en un signo de complementación.
El diseño no está alejado de esta particular situación, temas como lo erótico, lo amoroso y sin duda, hasta llegar a lo sexual se hallan vinculados con esta disciplina del mundo de lo visual. Por tales razones, esta edición ha sido impregnada de aromas eróticos para abordar temas tan estimulantes.

el editor ¶

Portada: Eduardo A. Álvarez del Castillo

Para descargar esta edición, haz click aquí

21/3/13

Comic Sans llega al Vaticano


Con la idea de producir un ebook que hable del pontífice emérito Benedicto XVI, el estado papal encargó dicha tarea a una persona que sin duda pecó en aspectos de diseño. La tipografía que se empleo es la famosísima –repudiada por varios– Comic Sans.
¿Por qué usar esta tipografía cuando hay otras que podrían funcionar mejor y dar una imagen más aceptada a un documento de dicha importancia? Aparentemente  a los ojos del Vaticano esta es la tipo adecuada para hablar de la vida y carrera de Benedicto XVI, para los conocedores en el campo del diseño, Comic Sans es una fuente compleja, no es adecuada ni funcional al momento de diseñar, sobretodo en textos largos.
No es el único error editorial que se comete en esta publicación escueta, tampoco hay una buena composición de página, hay marcas de agua que no son dignas para un documento de esta magnitud, algunas fotografías dejan mucho que desear  y las notificaciones de derechos de autor están hechas con una tipo conocida como Papyrus, una fuente que no funciona y luce débil.
Tanto Comic Sans (Vincent Connare, 1994 integrada a Windows para todas las versiones de Microsoft), como Papyrus (Chris Costello para Letraset), una tipografía de aspecto parecido a letras de imprenta clásicas y con rasgos caligráficos, sus bordes y textura son rugosos y agrietados para darle una atmósfera de letra gastada o antigua, no son la mejor opción pues restan seriedad a la publicación.
Ambas se encuentran de forma gratuita para plataformas como PC o MAC, ello hace pensar que el Vaticano, invierte poco en estos aspectos, pasa de largo el diseño y en consecuencia esto les da una imagen poco formal.

http://www.vatican.va/bxvi/omaggio/index_en.html

28/2/13

Me gustan los tipos cursis | elcorondel 067


Por Karla Ángeles García
Entre lo kitsch y lo cursi existe una línea casi imperceptible para quien está enamorado. Y mentirá aquel que diga que nunca lo ha estado o el que niegue que, aunque solo por una vez, haya escrito una cursi cartita de amor. Es por eso que, en ésta ocasión nos ponemos románticos y obtenemos un top de las 5 tipografías más cursis –o kitsch– para esta temporada, esperando que sean de su agrado y ayuden a dar rienda suelta al amor.


Para ver el artículo completo haz click aquí

25/2/13

Peluches, flores y almíbar sin recato | elcorondel 067 | febrero 2013


Tan descomunales dosis de inopinada dulzura, tantos arrumacos a diestra y siniestra, tantas montañas de ositos de peluche en tan breve lapso podrían incrementar los niveles de glucosa de cualquier individuo y provocar un colapso en términos de salud pública. Estas son las inconfundibles e inevitables festividades que tienen lugar todos los meses de febrero en nombre de San Valentín. Y como muestra de tantas cursilerías manifestadas en tan breve lapso –como una emotiva aportación a tan distinguidos festejos–, hemos cariñosamente indagado alrededor de este fenómeno y fervorosamente lo dedicamos a las demostraciones más sorprendentes que, en los campos del diseño, ostentan el almíbar sin recato.
Recomendamos abordar esta edición con prudencia, puesto que tanto caramelo puede ser nocivo para su salud.

el editor ¶

Portada de Claudio Ruiz Velasco

Descárgalo aquí

www.elcorondel.com

28/1/13

El demonio patrono de la caligrafía | elcorondel 066 | enero 2013


Por Eduardo A. Álvarez del Castillo
¿A dónde van los errores cometidos por los escribas? la respuesta es sencilla: al fondo de la bolsa de Titivillus, un pequeño demonio surgido desde hace muchas centurias, y cuya ocupación principal era colectar las imprecisiones y omisiones emanadas de las plumas del  calígrafos distraídos o cansados.

27/1/13

Cada página es un elemento de comunicación | elcorondel 066 | enero 2013


Entrevista a Andrés Piedragil Gálvez
Por Nora Ferraro Hernández
Experimentado personaje de la edición, conocedor de ambas trincheras del combate periodístico, comparte con los lectores de elcorondel sus experiencias en esta entrevista.

www.elcorondel.com

25/1/13

Compasión por el diseñador | elcorondel 066 | enero 2013


Cuando el diseñador propone aparece el diablo y lo descompone. En ocasiones, los escenarios parecen los adecuados para obtener un producto del diseño en condiciones óptimas, pero cuando algo puede salir mal, así saldrá. Parece que hay diablillos acechando para que en el momento justo, algo –por insignificante que sea– se salga de lugar, se trastoque y el resultado no sea el esperado.
¿En verdad hay diablillos enemigos de los diseñadores? Sabemos que no, pero ha sido usual liberarse de la culpa por un error cometido y adjudicarlo a la intervención de la “mano negra” que aparece cuando estamos ciertos de haber concluido nuestra labor.
En esta edición sin aroma de azufre, ofrecemos un recorrido por algunas manifestaciones donde alguien con “patas de cabra” se asoma.

El editor ¶

Portada de Eduardo A. Álvarez del Castillo

28/12/12

Primer impresor de México | elcorondel 065 | diciembre 2012


Por Sofía Tenorio Olivares
El establecimiento de la primera imprenta en México, implicó una tarea necesaria e indispensable para divulgar las ideas del cristianismo, ello exigió la conjunción de diversos elementos, bajo el ideal de invertir a largo plazo y sortear con tenacidad las dificultades que se presentaran.

La tarea fue llevada a cabo por dos figuras principales: Juan Cronemberg, impresor de origen alemán, dueño de una casa editora en Sevilla y Juan Pablos (Giovanni Paoli), de origen italiano, que desempeñaba tareas como copista y componedor de letras de molde en el  taller de Cronemberg.

26/12/12

Diseño en el adn | elcorondel 065 | diciembre 2012


A veces, llegamos a tener la sensación de que el diseño tiene pasaporte de identidad y que este ha sido expedido en cierta geografía europea e inconfundible, cuya forma recuerda al calzado… ¿más pistas? Más claramente, parece que el diseño hubiera sido creado en Italia y que lo correcto es llamarle disegno. Y es que parece que en esa región el diseño se lleva inscrito en el adn, y pruebas irrefutables se hallan repetidamente en muy diversos objetos –gráfico, industrial, automovilístico, de decoración, etcétera– que hablan de la vocación creativa y productora de la península.
El editor ¶
Portada de Eduardo A. Álvarez del Castillo